Imagen

Facundo Prieto, Vicepresidente de IJovenes visitó la ciudad de Washington en el marco del LXI periodo de sesionesordinarias de la CICAD – OEA del 24 al 26 de abril de 2017

Facundo Prieto, Vicepresidente del Instituto de Investigación sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones, visitó la ciudad de Washington en el marco del LXI periodo de sesiones ordinarias de la CICAD – OEA (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – Organización de los Estados Americanos) que se desarrollo del 24 al 26 de abril del corriente. 

Durante los 3 días ,  se trataron temas importantes como por ejemplo: El Plan de trabajo 2017 de la Secretaría Ejecutiva de la CICAD, Los impactos en la salud pública de la crisis de opioides y políticas de respuesta, Tribunales para resolución de problemas para jóvenes con delitos relacionados con las drogas, Sistemas de alerta temprana: importancia en la toma de acción a nivel nacional, Fortalecimiento de la coordinación y promoción de la cooperación entre agencias de reducción de la oferta en el hemisferio, La transformación de las políticas nacionales de drogas en políticas a nivel local, Informe del Grupo de Expertos para la Reducción de la Demanda.

Prieto expuso la experiencia"Observamos una linea de acción que promueve la generación de políticas de reducción de la demanda, enfocándonos en el individuo, su salud y el resguardo de los derechos humanos. 

Participar en el trabajo de estos tres días de jornada, junto a la misión argentina y el equipo de Sedronar me permitió tener una visión continental de esta temática, que rápidamente uno puede trasladar a la generación de políticas públicas. Hay que profundizar los trabajos para poder realizar alertas tempranas de las nuevas drogas que llegan a nuestro país. El caso de la drogas sintéticas es un tema en el que debemos enfocarnos y trabajar en la detección y análisis de estas. En la actualidad derivados de opioides en EEUU producen mas de 30.000 muertes al año, casos como el Fentanilo (narcótico sintético opioide utilizado en analgesia y anestesia, con una potencia aproximada 100 veces mayor que la morfina) debe ser observado muy de cerca, los que utilizan estas drogas por desconocimiento y por la potencia que poseen en muy bajas dosis pueden inducir a la muerte a quien las utiliza.

Por otra parte, entiendo que lleva muchos años la lucha contra el narcotrafico y si bien los productores de sustancias y los que la comercializan deben pagar y ajustarse a derecho, en lo personal, creo que debemos enfocarnos fuertemente en la tarea preventiva. 
Un dato objetivo de la realidad: EEUU gasta 30,5 billones de dólares/año (según datos expuestos en CICAD)en la lucha contra las drogas y en el año 2016 logro decomisar 282 tn/metricas, unos 282.000 kg de sustancias, empleando una regla de tres simple arroja la cifra de U$S 108.000 por kg de sustancia cuando se sabe que el valor de mercado es mucho menor y paralelamente se supone, que lo secuestrado, no llega a ser ni el 10% de la droga que circula.
Otro factor economico, que refuerza la linea de conveniencia de trabajar en la prevención es el gasto público que genera quien consume estupefacientes directa e indirectamente. En CICAD algunos analistas hablan de una relación de U$S 1 a 10 entre prevención y el gasto que afronta el estado cuando el consumidor se transforma en adicto, tratándolo terapéuticamente o en los casos que incurre en conductas problemáticas.
Debemos fortalecer los lazos con las organizaciones civiles y religiosas para abordar este flagelo que azota a la sociedad moderna y entender que la prevención es el mejor camino que podemos tomar, instruyendo a los jóvenes desde edad temprana a que entiendan el daño que el abuso a cualquier sustancia puede hacer a su organismo, su entorno familiar y a la sociedad"

(IMAGEN) Facundo Prieto y Marya Haynes directora del Observatorio CICAD - OEA